Pegatinas

Publicado en Diario de Noticias de ílava el 24 de marzo de 2009.

El pasado viernes, en mi habitual visita de reconocimiento ciudadano, me di cuenta de que algo era distinto. La fauna humana que me cruzaba miraba para todos lados y hasta parecí­an ir leyendo. Los bares más guiados (o sea los que salen en las guí­as), estaban repletos de acentos foráneos. Acentos con los que uno se ve asaltado en busca de una calle, un bar o un monumento de los de piedra. La cara de alegrí­a que muestra el asaltante cuando comprueba que ha acertado con un indí­gena es lo que me hizo pensar en proponer pegatinas identificativas para indí­genas. Y es que el vitoriano, tan educado él, acostumbra dejar el hueco suficiente para los turistas que le visitan. Esto es, se coge la maleta y se va también de puente, y los que quedamos somos una minorí­a atemorizada y clandestina de guí­as potenciales sin organizar.

La cosa es usar todo ese despliegue de medios que gastamos en imagen para establecer un código de colores fácilmente identificable por el visitante, que de esta forma sabrí­a qué preguntar, sobre qué y hasta en qué idioma con un simple vistazo.

El primer código de color identificarí­a si el indí­gena es un vitoriano de toda la vida o un vitoriano a secas, con lo que esto supone de conocimiento diferenciado de la ciudad. El vitoriano de toda la vida atesora recuerdos y anécdotas del más glorioso pasado de la ciudad, pero posiblemente no tenga ni idea de donde están Lakua o Salburua, espacios entre otros que a duras penas asocia con Vitoria. El vitoriano a secas aún carente de abolengo puede ser más ducho en estas nuevas zonas y en otras muchas cosas.

El segundo identificarí­a el área temática de interés para el indí­gena. El poteador, el tragaldabas, el copero, el deportista, el comerciante, y hasta el ilustrado. El turista sabe a quien preguntar por una taberna o dicho de otro modo con quien pierde el tiempo hablando de museos, ya sean uno, dos o dos en uno.

El tercero finalmente marcarí­a el idioma o idiomas conocidos por el indí­gena. Se podrí­a incluso jugar con la intensidad del color a modo de analogí­a del grado de conocimiento del idioma, del valiente txapurreado al dominio fonético gramatical.

Con todo esto los indí­genas de guardia en puentes y festivos lucirí­amos orgullosos nuestra condición de vitorianos; facilitarí­amos a los turistas su labor de tales evitándoles la frustrante respuesta de “es que no soy de aquí­” al preguntar a otros turistas; y con esta pública confesión de nuestras inquietudes y aficiones, igual hasta hací­amos cuadrilla”¦

1 comentario

  • María Magain dice:

    Llega semana santa y volvemos a Vitoria. Mi hijo mayor hace siempre la misma pregunta, cuánto de Vitoria soy, empieza a preguntarse qué tiene que ver con él esta ciudad que conoce muy bien desde bebé….y siempre le decimos que medio-medio, dice ah! y se queda tranquilo; aunque yo sea de Vitoria, mi madre es castellana, y aunque mi marido es castellano, sus dos abuelos son de Vitoria. Mi padre nació en la cuchi, y yo en Abetxuko, en una casita construí­da por la cooperativa en la que mi padre participaba. Y como fuí­ la única que nació allí­ durante muchos años para mí­ ser Abetxukera fué un status, y lloré amargamente cuando mis padres apremiados por las deudas tuvieron que vender aquella casita. Fué la pérdida de una paraí­so, de mi Arcadia particular, y siempre que vuelvo a aquel lugar siento que pertenezco a ese lugar. Porque yo también soy medio-medio, de aquí­ y de allá, una infancia lejana en Abetxuko, la adolescencia en Vitoria, en la zapa., y la juventud, ya independizada en la cuchi. Y me pregunta de nuevo mi hijo, ¿soy medio de Vitoria? ¿O más de Madrid? Y yo siempre le digo de los dos sitios, o de donde tú quieras, qué más dá….

Leave a Comment

Límite de tiempo se agote. Por favor, recargar el CAPTCHA por favor.